Ir al contenido
Registro
Ingresar
Ingreso a suscriptores
Mi cuenta
Twitter Linkedin Facebook Youtube
X-twitter Linkedin-in Facebook-f Youtube Instagram Tiktok

Suscríbase
Mi Cuenta
Iniciar Sesión
Ingresar
ANIF 2025
Main Menu
  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Historia
    • Equipo ANIF
    • Afiliados
    • Consejo Directivo
    • ESAL
    • Política de Protección de Datos Personales
    • Contáctenos
  • Publicaciones

      Comentario Económico

      Loading...
      Una coyuntura desafiante para el petróleo en Colombia
      septiembre 11, 2025
      Otra cara de la crisis fiscal: adiós al subsidio del ICETEX
      septiembre 10, 2025
      La inflación se acelera y supera nuevamente el umbral del 5%
      septiembre 9, 2025
      VER HISTÓRICO

      Informe Semanal

      Loading...
      ¿Qué explica los recientes resultados del mercado laboral?
      septiembre 8, 2025
      ¿El inglés como mecanismo de movilidad social? “Yes, sir”
      septiembre 1, 2025
      El pasivo oculto: el costo de los litigios estatales
      agosto 25, 2025
      VER HISTÓRICO

      Informes económicos sectoriales

      • Panorama ANIF
      • Informe Trimestral - Mercado Laboral en Colombia
      • Encuesta ANIF - Tasa de Intervención del BR
      • Principales Indicadores de la Construcción (RASEC)
      • Boletín de Comercio Exterior Colombiano

      Publicaciones especiales

      Documentos Académicos

      Encuesta MiPyme ANIF

      Revistas

      • Carta Financiera
      • Coyuntura Pyme
      • Separata ANIF
  • Biblioteca virtual

      Publicaciones Actuales

      Informes y Comentarios

      • Informe Semanal
      • Comentario Económico

      Análisis Macroeconómico y Sectorial

      • Panorama ANIF
      • Informe Trimestral - Mercado Laboral en Colombia
      • Encuesta ANIF - Tasa de Intervención del BR
      • Principales Indicadores de la Construcción (RASEC)
      • Boletín de Comercio Exterior Colombiano

      Revistas

      • Carta Financiera
      • Coyuntura Pyme
      • Separata

      Publicaciones MiPyme

      • Gran Encuesta Pyme Nacional
      • Gran Encuesta Pyme Regional
      • Gran Encuesta a las Microempresas

      Publicaciones Anteriores

      • Libros
      • Investigaciones Especiales
      • Estudios
      • Análisis Macroeconómicos
      • Publicaciones Sectoriales
      • Análisis Pyme

      Temáticas

      • Comercio Minorista
      • Construcción
      • Desarrollo
      • Energía
      • Industria Manufacturera
      • Infraestructura
      • Pobreza
      • Política Fiscal
      • Política Monetaria
      • Pyme
      • Sector Externo
      • Sector Financiero
  • Eventos
    • Seminarios ANIF
    • ANIF Participa
  • ANIF en medios
    • ANIF en medios
    • Comunicados de prensa
  • Premios
    • Premio a la Investigación en Politicas Publicas LCSA
    • Premio Nacional al Periodismo Económico
    • Premio a la Excelencia de la Micro y Pequeña Empresa
    • Premio al Compromiso Ambiental

Inicio / Informe semanal / ¿Qué pasó con la industria en la crisis de 1999?: Indicios sobre la coyuntura actual

Informe semanal

¿Qué pasó con la industria en la crisis de 1999?: Indicios sobre la coyuntura actual

junio 24

 de 

2020

Equipo de investigación de ANIF bajo
la dirección de Mauricio Santa María Salamanca

La información estadística nos indica que los efectos de la crisis económica actual sobre el sector manufacturero podrían transmitirse por canales similares a aquellos que estuvieron presentes en la crisis de 1999. En efecto, en ambas crisis la caída en la producción manufacturera se ocasionó por: (i) el deterioro en el consumo, por el cierre de ciertos sectores y la caída de los ingresos de los hogares; y (ii) la ruptura en los encadenamientos productivos, pues la menor demanda de otros sectores disminuyó la demanda industrial. Por esa razón, es fundamental que la actividad económica y, en particular, la industria manufacturera se reactiven en todas las regiones del país. Es muy importante que exista coordinación entre las autoridades locales y el Gobierno Nacional para que rápidamente todas las industrias que están en capacidad de entrar en operación lo hagan. Seguir dilatando este proceso podría tener impactos agregados similares a los de 1999. El ejercicio estadístico que adelantamos para este documento muestra que todavía estamos a tiempo de evitar los efectos devastadores de la crisis sobre el sector manufacturero que se observaron en 1999, aunque ya, a hoy, el daño es considerable.

Nuestro análisis, con información de la EAM, muestra que en la crisis de hace 20 años la caída en el número de empresas manufactureras fue importante (18% entre 1997 y 2003) y que la recuperación fue muy limitada, pues al país le tomó 12 años tener un número total de empresas en la EAM superior al que tenía antes de la crisis (en 1997). Adicionalmente, los efectos de la crisis de 1999 sobre la industria manufacturera fueron regresivos en términos de distribución del ingreso. En efecto, los obreros estuvieron más perjudicados en términos de contratación y caída en el salario frente a los empleados gerenciales o administrativos.

Finalmente, nuestro ejercicio de estimación de cierres empresariales muestra que, inicialmente, la economía podría ser menos vulnerable a la crisis actual comparada con la de finales de los noventa (23% de las empresas de 2016-2018 tenían una probabilidad de cierre mayor al 10% vs. 75% en 1998-1999). Sin embargo, los efectos prolongados sobre la demanda podrían elevar el 23%, por lo cual es fundamental continuar con la reapertura económica en todas las ciudades del país, en las que, por supuesto, se cumplan todos los protocolos de bioseguridad.

¿Qué pasó con la industria en la crisis de 1999?: Indicios sobre la coyuntura actual

Patrocinado por:

Porvenir

Compartir en:

INFORMES MÁS RECIENTES

Loading...

¿Qué explica los recientes resultados del mercado laboral?

septiembre 8, 2025

¿El inglés como mecanismo de movilidad social? “Yes, sir”

septiembre 1, 2025

El pasivo oculto: el costo de los litigios estatales

agosto 25, 2025
Ver histórico

Diana Guzmán

PBX 7446700 Ext. 104 - Celular: 3184115892
dguzman@anif.com.co

Ingrese su correo electrónico para recibir más novedades

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

DATOS CONTACTO

Calle 70ª No 7-86
anif@anif.com.co
lineaetica@anif.com.co
PBX: (601) 744 6700

X-twitter Linkedin-in Facebook-f Youtube Instagram Tiktok

MI CUENTA

  • Suscribirse
  • Ingreso
  • Actualizar datos

ENLACES RÁPIDOS

  • Publicaciones
  • Biblioteca virtual
  • Eventos
  • ANIF en medios
  • Premios
  • Indicadores económicos

INFORMACIÓN DE INTERÉS

  • Preguntas frecuentes
  • Políticas de manejo datos personales
  • Programa de Transparencia y Ética Empresarial Integral
  • Paute con nosotros
ANIF
© ANIF 2025 . Diseño realizado por Pixelpro