Este estudio analiza los efectos de los recientes cambios metodológicos en la determinación de la tasa de usura en Colombia sobre la inclusión financiera. A través de un enfoque mixto que incluye análisis econométrico y encuestas representativas a hogares y MiPymes, se identificaron patrones preocupantes en el acceso al crédito formal, especialmente en los segmentos de mayor riesgo. La investigación evidencia que, si bien la tasa de usura busca proteger al consumidor, su reducción acelerada ha limitado el acceso al crédito formal para poblaciones vulnerables, promoviendo la dependencia de fuentes informales como el “gota a gota”, donde los costos de endeudamiento alcanzan tasas cercanas al 700% anual.
Entre los principales hallazgos, se destaca que una reducción de un punto porcentual en la tasa de usura disminuye en 0,72 puntos porcentuales el crecimiento de la cartera de consumo, y reduce la participación de perfiles de alto riesgo en esa línea, profundizando la exclusión financiera.
Este trabajo ofrece evidencia clave para el diseño de políticas públicas que busquen un equilibrio entre protección al consumidor y acceso equitativo al financiamiento. Como alternativa, se propone un ajuste al Interés Bancario Corriente (TIBC) que segmente las certificaciones por los diferentes perfiles de riesgo.