- Los impuestos saludables en Colombia se implementaron en 2023 como una herramienta para enfrentar un problema de salud pública, donde el 56,5% de los adultos sufre sobrepeso u obesidad.
- La discusión de la pertinencia de este gravamen generó tensiones entre objetivos de salud pública, consideraciones económicas y principios de equidad social. Se contrastaba el carácter regresivo que podría causar sobre los hogares de bajos ingresos, con su efectividad para corregir externalidades negativas sobre la salud en el largo plazo.
- El análisis de los datos de consumo diario de las bebidas azucaradas muestra que, entre 2022 y 2024, este cayó de 24,6% a 22,6% en los jóvenes entre 12 y 28 años y de 24,9% a 19,2% en adultos de 29-44 años. La reducción en el consumo diario fue más marcada en los hogares de menores ingresos.
- Esta medida parece haberse reflejado en los precios de los productos gravados, llevando a picos de inflación anual del 20,7% en frituras en paquetes y 13,7% en gaseosas y maltas.
- En lo corrido a mayo de 2025, el recaudo por impuestos saludables alcanzó $1,6 billones (1,3% del recaudo total), representando un aumento de 23% frente a la cifra recaudada en el mismo periodo un año atrás.
Informe semanal
Impuestos saludables: ¿qué ha pasado desde su implementación?
julio 21
de
2025
Equipo de investigación de ANIF bajo la dirección de José Ignacio López G.
Patrocinado por:

Compartir en: