- La Tasa de Desempleo desestacionalizada se mantiene en un solo dígito por 11 meses en consecutivo y en julio de 2025, se ubicó en 9,0%, mostrando un leve aumento de 0,1 puntos porcentuales (pp) frente a junio de 2025.
- La ocupación creció 3,7% a julio, con 830.000 nuevos empleos, superando ampliamente los registros de 2024 y de los años previos a la pandemia; sin embargo, la fuerza laboral se expandió casi 2 veces más comparado con los mismos registros.
- En lo corrido de 2025, la economía ha crecido 2,4% en comparación con el 3,7% de los ocupados, lo que muestra un aumento más que proporcional en la mano de obra empleada. Si bien esa relación se encuentra por encima de la media histórica (2015-2025), no son datos particularmente atípicos.
- El nuevo empleo se concentró en sectores como alojamiento, comercio y transporte, que aportaron cerca del 46% de la creación total en lo corrido del año.
- A nivel regional, Cundinamarca, Antioquia, Valle del Cauca y Tolima explicaron más de la mitad de los puestos de trabajo generados.
- Aunque la mayor parte de la nueva ocupación provino de los cuenta propia, la informalidad muestra una reducción, especialmente en empresas medianas y grandes, aunque persisten niveles altos en ramas como agricultura, construcción y actividades artísticas.
- Los resultados del mercado laboral parecen favorables. Más ocupados, menos desempleados y una menor informalidad. No obstante, el aumento acelerado de la fuerza de trabajo plantea el importante desafío de mantener esa capacidad de absorción de mano de obra, más si se tienen en cuenta los diferentes retos macroeconómicos que atraviesa nuestra economía.
Informe semanal
¿Qué explica los recientes resultados del mercado laboral?
septiembre 8
de
2025
Equipo de investigación de ANIF bajo la dirección de José Ignacio López G.
Patrocinado por:

Compartir en: