- En 2024, el ahorro bruto del país representó apenas el 13,7% del PIB, la cifra más baja entre las seis principales economías de América Latina y muy rezagado en comparación con economías asiáticas emergentes.
- Las Administradoras de Fondos de Pensiones manejan un portafolio cercano a los 464 billones de pesos. Dado eso, la reforma pensional y la transición demográfica cobran gran relevancia por su impacto en el ahorro agregado y el mercado de capitales.
- El Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo (FAPC) acumularía ahorro pensional hasta alcanzar un máximo de 8,3% del PIB en 2044, mientras que, en el largo plazo, el ahorro convergería al 1% del PIB.
- Producto de la reforma, el ahorro pensional nacional se reduce en el largo plazo en casi 10 puntos porcentuales del PIB.
- El país debe promover reglas de juego claras para la protección de los recursos del FAPC, anticipar cambios con estudios actuariales e incorporar logros en materia de gestión del portafolio, y así procurar mayores rendimientos que beneficien a los cotizantes y fondeen la inversión agregada.
Informe semanal
Menor ahorro e inversión: efecto colateral de la reforma pensional
octubre 6
de
2025
Equipo de investigación de ANIF bajo la dirección de José Ignacio López G.
Patrocinado por:

Compartir en: