Ir al contenido
Registro
Ingresar
Ingreso a suscriptores
Mi cuenta
Twitter Linkedin Facebook Youtube
X-twitter Linkedin-in Facebook-f Youtube Instagram Tiktok

Suscríbase
Mi Cuenta
Iniciar Sesión
Ingresar
ANIF 2025
Main Menu
  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Historia
    • Equipo ANIF
    • Afiliados
    • Consejo Directivo
    • ESAL
    • Política de Protección de Datos Personales
    • Contáctenos
  • Publicaciones

      Comentario Económico

      Loading...
      Y, ¿Qué hay del empleo de la población LGTB en Colombia?
      septiembre 16, 2025
      Una coyuntura desafiante para el petróleo en Colombia
      septiembre 11, 2025
      Otra cara de la crisis fiscal: adiós al subsidio del ICETEX
      septiembre 10, 2025
      VER HISTÓRICO

      Informe Semanal

      Loading...
      Ley de Financiamiento: más sombras que luces
      septiembre 15, 2025
      ¿Qué explica los recientes resultados del mercado laboral?
      septiembre 8, 2025
      ¿El inglés como mecanismo de movilidad social? “Yes, sir”
      septiembre 1, 2025
      VER HISTÓRICO

      Informes económicos sectoriales

      • Panorama ANIF
      • Informe Trimestral - Mercado Laboral en Colombia
      • Encuesta ANIF - Tasa de Intervención del BR
      • Principales Indicadores de la Construcción (RASEC)
      • Boletín de Comercio Exterior Colombiano

      Publicaciones especiales

      Documentos Académicos

      Encuesta MiPyme ANIF

      Revistas

      • Carta Financiera
      • Coyuntura Pyme
      • Separata ANIF
  • Biblioteca virtual

      Publicaciones Actuales

      Informes y Comentarios

      • Informe Semanal
      • Comentario Económico

      Análisis Macroeconómico y Sectorial

      • Panorama ANIF
      • Informe Trimestral - Mercado Laboral en Colombia
      • Encuesta ANIF - Tasa de Intervención del BR
      • Principales Indicadores de la Construcción (RASEC)
      • Boletín de Comercio Exterior Colombiano

      Revistas

      • Carta Financiera
      • Coyuntura Pyme
      • Separata

      Publicaciones MiPyme

      • Gran Encuesta Pyme Nacional
      • Gran Encuesta Pyme Regional
      • Gran Encuesta a las Microempresas

      Publicaciones Anteriores

      • Libros
      • Investigaciones Especiales
      • Estudios
      • Análisis Macroeconómicos
      • Publicaciones Sectoriales
      • Análisis Pyme

      Temáticas

      • Comercio Minorista
      • Construcción
      • Desarrollo
      • Energía
      • Industria Manufacturera
      • Infraestructura
      • Pobreza
      • Política Fiscal
      • Política Monetaria
      • Pyme
      • Sector Externo
      • Sector Financiero
  • Eventos
    • Seminarios ANIF
    • ANIF Participa
  • ANIF en medios
    • ANIF en medios
    • Comunicados de prensa
  • Premios
    • Premio a la Investigación en Politicas Publicas LCSA
    • Premio Nacional al Periodismo Económico
    • Premio a la Excelencia de la Micro y Pequeña Empresa
    • Premio al Compromiso Ambiental

Inicio / Comentario económico del día / Plan Financiero 2024: se reduce el margen de acción

Comentario económico del día

Plan Financiero 2024: se reduce el margen de acción

febrero 9

 de 

2024

Equipo de investigación de ANIF bajo la dirección de José Ignacio López G.

• El cierre fiscal preliminar de 2023 muestra una leve mejora en el déficit fiscal, ubicándolo en -4,2% del PIB. El balance primario se deterioró y se espera que se sitúe en -0,3% del PIB.

• Los ingresos del 2023 fueron menores a los esperados a causa de un menor recaudo de la DIAN y menores ingresos petroleros. Por su parte, los gastos también cayeron frente a lo esperado en el Marco Fiscal de Mediano Plazo. La apreciación de la tasa de cambio y la menor ejecución presupuestal permitieron el ajuste positivo en las cuentas fiscales.

• Para el 2024, el Plan Financiero proyecta un déficit fiscal de -5,3% del PIB para 2024, donde los ingresos esperados caen en $32 billones y los gastos en $16 billones, desface que deteriora la situación fiscal del país.

• En el caso de los ingresos, los litigios de la DIAN y el fallo de la corte constitucional respecto a la inexequibilidad de la no deducibilidad de las regalías del impuesto de renta, son las principales razones de revisión a la baja.

• Si bien los balances primarios de 2023 y 2024 son consistentes con la regla fiscal, preocupa que se ubican en terreno negativo, lo que obliga al gobierno a financiar ese faltante de recursos con más deuda.

• Finalmente, destacamos los esfuerzos en la reducción del déficit del FEPC durante el 2023. Es indispensable mantener el mismo rumbo en 2024 con respecto al ACPM para dejar atrás y de una vez por todas los subsidios a los combustibles líquidos en el país.

 

Plan Financiero 2024: se reduce el margen de acción

Patrocinado por:

Compartir en:

COMENTARIOS MÁS RECIENTES

Loading...

Y, ¿Qué hay del empleo de la población LGTB en Colombia?

septiembre 16, 2025

Una coyuntura desafiante para el petróleo en Colombia

septiembre 11, 2025

Otra cara de la crisis fiscal: adiós al subsidio del ICETEX

septiembre 10, 2025
Ver histórico

Diana Guzmán

PBX 7446700 Ext. 104 - Celular: 3184115892
dguzman@anif.com.co

Ingrese su correo electrónico para recibir más novedades

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

DATOS CONTACTO

Calle 70ª No 7-86
anif@anif.com.co
lineaetica@anif.com.co
PBX: (601) 744 6700

X-twitter Linkedin-in Facebook-f Youtube Instagram Tiktok

MI CUENTA

  • Suscribirse
  • Ingreso
  • Actualizar datos

ENLACES RÁPIDOS

  • Publicaciones
  • Biblioteca virtual
  • Eventos
  • ANIF en medios
  • Premios
  • Indicadores económicos

INFORMACIÓN DE INTERÉS

  • Preguntas frecuentes
  • Políticas de manejo datos personales
  • Programa de Transparencia y Ética Empresarial Integral
  • Paute con nosotros
ANIF
© ANIF 2025 . Diseño realizado por Pixelpro