- En la presentación del Marco Fiscal de Mediano Plazo, el Gobierno propuso reducir el gasto tributario. Aunque suena a una medida de austeridad, en realidad significa aumentar impuestos al eliminar exenciones y beneficios vigentes.
- Los gastos tributarios se definen como la pérdida de ingresos fiscales ocasionada por exenciones, deducciones, tarifas deducidas y aplazamientos que hay dentro del sistema tributario. Un bien básico exento del IVA implica un gasto tributario en la medida que no está gravado a la tarifa general del 19%.
- El costo fiscal de los gastos tributarios para impuesto de renta e IVA fue como mínimo $102,2 billones en 2021 (8,8% del PIB), $129,1 billones en 2022 (8,8% del PIB) y $135,4 billones en 2023 (8,5% del PIB).
- En 2023, el costo fiscal del gasto tributario del IVA fue 5,6% del PIB, el del impuesto de renta de personas naturales fue 1,6% del PIB y el de personas jurídicas fue 1,3% del PIB. El rubro más importante fue el de bienes y servicios excluidos que, en términos de gasto tributario, representa 4,3% del PIB.
- En el corto plazo vemos poco espacio político para una reducción del gasto tributario, en la forma de mayores impuestos a bienes y servicios. El país debe trabajar en un consenso político para lograr una reforma estructural en el mediano plazo, y buscar reducir el tamaño de gasto público priorizando la eficiencia y la protección a los más vulnerables.
Informe semanal
Reducir gasto tributario implica mayores impuestos. ¿Es viable en el corto plazo?
junio 24
de
2025
Equipo de investigación de ANIF bajo la dirección de José Ignacio López G.
Patrocinado por:

Compartir en: