- El Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026 se aprobó en el Congreso por $546,9 billones, lo que equivale a una reducción de $10 billones frente a la propuesta inicial.
- Entidades como el Ministerio de Hacienda, de Trabajo, entre otros, presentaron los mayores recortes respecto al presupuesto inicial, mientras que, universidades públicas y Procuraduría tuvieron los mayores incrementos.
- El PGN presenta un monto desfinanciado por un valor de $16,3 billones, cantidad que busca financiarse por medio de la Ley de Financiamiento. Desde ANIF consideramos que esta Ley no será aprobada en el Congreso pues no parece responder a la realidad fiscal del país. Además, creemos que una reforma tributaria debería buscar solucionar las inflexibilidades del gasto y mejorar la eficiencia del sistema tributario, algo que esta Ley no hace.
- Entre enero y septiembre de 2025, la ejecución presupuestal asciende a 58,7%, mayor a la de 2024 que se encontraba en 54,2%. Sin embargo, el rubro de inversión solo presenta una ejecución de 41,1%, muy por debajo de la ejecución de funcionamiento y servicio de la deuda (63,2%).
- A agosto de 2025, el recaudo tributario se encuentra $7,7 billones por debajo de la meta de la DIAN. Para recaudar el total esperado, entre septiembre y diciembre se debería recaudar $108,2 billones, situación que parece difícil de cumplir si se considera que en 2024 solo se recaudaron $88,4 billones en ese periodo.
Informe semanal
PGN 2026: más de lo mismo
octubre 27
de
2025
Equipo de investigación de ANIF bajo la dirección de José Ignacio López G.
Patrocinado por:
Compartir en: