Ir al contenido
Registro
Ingresar
Ingreso a suscriptores
Mi cuenta
Twitter Linkedin Facebook Youtube
X-twitter Linkedin-in Facebook-f Youtube Instagram Tiktok

Suscríbase
Mi Cuenta
Iniciar Sesión
Ingresar
ANIF 2025
Main Menu
  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Historia
    • Equipo ANIF
    • Afiliados
    • Consejo Directivo
    • ESAL
    • Política de Protección de Datos Personales
    • Contáctenos
  • Publicaciones

      Comentario Económico

      Loading...
      El sector terciario sostiene el crecimiento económico en agosto
      octubre 21, 2025
      Escaso avance en la formalización empresarial
      octubre 16, 2025
      Bre – B: un cambio en el ecosistema de pagos
      octubre 15, 2025
      VER HISTÓRICO

      Informe Semanal

      Loading...
      Mecanismos complementarios para el financiamiento de infraestructura de transporte en Colombia
      octubre 20, 2025
      Proyecciones de la cartera de crédito en Colombia 2026
      octubre 14, 2025
      Menor ahorro e inversión: efecto colateral de la reforma pensional
      octubre 6, 2025
      VER HISTÓRICO

      Informes económicos sectoriales

      • Panorama ANIF
      • Informe Trimestral - Mercado Laboral en Colombia
      • Encuesta ANIF - Tasa de Intervención del BR
      • Principales Indicadores de la Construcción (RASEC)
      • Boletín de Comercio Exterior Colombiano

      Publicaciones especiales

      Documentos Académicos

      Encuesta MiPyme ANIF

      Revistas

      • Carta Financiera
      • Coyuntura Pyme
      • Separata ANIF
  • Biblioteca virtual

      Publicaciones Actuales

      Informes y Comentarios

      • Informe Semanal
      • Comentario Económico

      Análisis Macroeconómico y Sectorial

      • Panorama ANIF
      • Informe Trimestral - Mercado Laboral en Colombia
      • Encuesta ANIF - Tasa de Intervención del BR
      • Principales Indicadores de la Construcción (RASEC)
      • Boletín de Comercio Exterior Colombiano

      Revistas

      • Carta Financiera
      • Coyuntura Pyme
      • Separata

      Publicaciones MiPyme

      • Gran Encuesta Pyme Nacional
      • Gran Encuesta Pyme Regional
      • Gran Encuesta a las Microempresas

      Publicaciones Anteriores

      • Libros
      • Investigaciones Especiales
      • Estudios
      • Análisis Macroeconómicos
      • Publicaciones Sectoriales
      • Análisis Pyme

      Temáticas

      • Comercio Minorista
      • Construcción
      • Desarrollo
      • Energía
      • Industria Manufacturera
      • Infraestructura
      • Pobreza
      • Política Fiscal
      • Política Monetaria
      • Pyme
      • Sector Externo
      • Sector Financiero
  • Eventos
    • Seminarios ANIF
    • ANIF Participa
  • ANIF en medios
    • ANIF en medios
    • Comunicados de prensa
  • Premios
    • Premio a la Investigación en Politicas Publicas LCSA
    • Premio Nacional al Periodismo Económico
    • Premio a la Excelencia de la Micro y Pequeña Empresa
    • Premio al Compromiso Ambiental

Inicio / Comentario económico del día / Pilar Semicontributivo: la otra cara de la moneda

Comentario económico del día

Pilar Semicontributivo: la otra cara de la moneda

junio 19

 de 

2024

Equipo de investigación de ANIF bajo la dirección de José Ignacio López G.

  • El Pilar Semicontributivo aprobado en la reforma busca regular las condiciones pensionales de los hombres de 65 años o más y a las mujeres mayores de 60 años que hayan cotizado menos de 1000 semanas.
  • Teniendo en cuenta la relación que existe entre informalidad laboral y el sistema de seguridad social, es importante tener en cuenta que el grueso de las personas del Pilar Semicontributivo podrán ser los trabajadores informales, quienes componen más de la mitad de la fuerza productiva del país.
  • Con el diseño actual del Pilar Semicontributivo, las personas cobijadas podrían quedar en peores condiciones que en el sistema actual por un menor rendimiento real de su ahorro, a pesar de que se reconoce un subsidio sobre el saldo. Específicamente, una mujer que cotizó por 900 semanas desde los 20 años, al momento de alcanzar 60 tendrá $50,3 millones menos de ahorro con el diseño actual del Pilar, en comparación al escenario donde hubiera continuado ahorrando en el RAIS. Las condiciones también podrían empeorar para los hombres debido a que el subsidio se reduce del 30% al 20%.
  • Además, el Pilar no propone una nueva solución para la población con menos de 300 semanas ahorradas y que no se encuentran en situación de pobreza, quienes quedarán en las mismas condiciones que el sistema actual.
  • En suma, es importante repensar los mecanismos que afectan a estos grupos poblacionales para garantizar un sistema más incluyente y favorable para todas las personas que estarán en ese pilar.

 

Pilar Semicontributivo: la otra cara de la moneda

Patrocinado por:

Compartir en:

COMENTARIOS MÁS RECIENTES

Loading...

El sector terciario sostiene el crecimiento económico en agosto

octubre 21, 2025

Escaso avance en la formalización empresarial

octubre 16, 2025

Bre – B: un cambio en el ecosistema de pagos

octubre 15, 2025
Ver histórico

Diana Guzmán

PBX 7446700 Ext. 104 - Celular: 3184115892
dguzman@anif.com.co

Ingrese su correo electrónico para recibir más novedades

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

DATOS CONTACTO

Calle 70ª No 7-86
anif@anif.com.co
lineaetica@anif.com.co
PBX: (601) 744 6700

X-twitter Linkedin-in Facebook-f Youtube Instagram Tiktok

MI CUENTA

  • Suscribirse
  • Ingreso
  • Actualizar datos

ENLACES RÁPIDOS

  • Publicaciones
  • Biblioteca virtual
  • Eventos
  • ANIF en medios
  • Premios
  • Indicadores económicos

INFORMACIÓN DE INTERÉS

  • Preguntas frecuentes
  • Políticas de manejo datos personales
  • Programa de Transparencia y Ética Empresarial Integral
  • Paute con nosotros
ANIF
© ANIF 2025 . Diseño realizado por Pixelpro