Ir al contenido
Cinta de cotizaciones por TradingView
Twitter
Linkedin-in
Facebook-f
Youtube
Buscar
Cerrar

Suscríbase
Mi Cuenta
Iniciar Sesión
Ingresar
Buscar
Cerrar
Registro
Ingresar
Ingreso a suscriptores
Mi cuenta
Twitter
Linkedin
Facebook
Youtube
  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Historia
    • Equipo ANIF
    • Afiliados
    • Consejo Directivo
    • ESAL
    • Política de Protección de Datos Personales
    • Contáctenos
  • Publicaciones

      Comentario Económico del Día

      Loading...
      Todavía se sienten las consecuencias de enero: lenta recuperación del empleo, las mujeres son las más afectadas
      abril 9, 2021
      Las propuestas de ANIF para mejorar los impuestos al patrimonio, los dividendos y a las empresas
      abril 8, 2021
      INFORME ANIF SARS-COV-2: No hay justificación para nuevas restricciones
      marzo 29, 2021
      VER HISTÓRICO

      Informe Semanal

      Loading...
      Mayor recaudo, simplificación y equidad: propuestas de ANIF sobre los impuestos al patrimonio, a los dividendos y de renta a las empresas
      marzo 31, 2021
      Ahora sí llegó el momento de la Reforma Fiscal
      marzo 4, 2021
      El 2020 se fue entre crisis y esfuerzos de recuperación
      febrero 20, 2021
      VER HISTÓRICO

      Informes económicos sectoriales

      • Panorama ANIF (antes Guía Empresarial)
      • Principales Indicadores de la Construcción (RASEC)
      • Encuesta ANIF EARC - Tasa de Intervención del BR
      • Boletín de Comercio Exterior Colombiano

      Estudios

      Presentaciones

      Encuesta MiPyme ANIF

      • Gran Encuesta Pyme Nacional
      • Gran Encuesta Pyme Regional
      • Gran Encuesta a las Microempresas

      Revistas

      Loading...
      Carta Financiera
      Coyuntura Pyme

      Separatas

      • ANIF - Portafolio
  • Biblioteca virtual

      Publicaciones Actuales

      Informes y Comentarios

      • Informe Semanal
      • Comentario Económico del Día

      Análisis Macroeconómico y Sectorial

      • Guía Empresarial (ahora Panorama ANIF)
      • Encuesta ANIF EARC - Tasa de Intervención del BR
      • Principales Indicadores de la Construcción (RASEC)
      • Boletín de Comercio Exterior Colombiano

      Revistas

      • Carta Financiera
      • Coyuntura Pyme

      Publicaciones MiPyme

      • Gran Encuesta Pyme Nacional
      • Gran Encuesta Pyme Regional
      • Gran Encuesta a las Microempresas

      Separatas

      • ANIF - Portafolio

      Publicaciones Anteriores

      • Libros
      • Investigaciones Especiales
      • Análisis Macroeconómicos
      • Publicaciones Sectoriales
      • Análisis Pyme

      Temáticas

      • Comercio Minorista
      • Construcción
      • Desarrollo
      • Energía
      • Industria Manufacturera
      • Infraestructura
      • Pobreza
      • Política Fiscal
      • Política Monetaria
      • Pyme
      • Sector Externo
      • Sector Financiero
  • Eventos
  • ANIF en medios
  • Premios
    • Premio a la Investigación en Politicas Publicas LCSA
    • Premio Nacional al Periodismo Económico
    • Premio a la Excelencia de la Micro y Pequeña Empresa
    • Premio al Compromiso Ambiental

Inicio / Publicaciones / Boletín No. 4 – Observatorio para el seguimiento de la atención de la emergencia y reactivación de Bogotá

Boletín No. 4 – Observatorio para el seguimiento de la atención de la emergencia y reactivación de Bogotá

Se debe asegurar una reactivación económica sostenible a través de un plan robusto e integral: Observatorio sobre Bogotá

 

ANDI, ANIF, Cámara de Comercio de Bogotá, Fedesarrollo y Probogotá Región, presentan radiografía de sobre la ciudad después de un año de la pandemia.

Bogotá, marzo 24 de 2021.

El balance del primer año de la pandemia demuestra que es prioritario asegurar una reactivación económica sostenible a través de un plan robusto e integral de reactivación económica y social para la ciudad de Bogotá que permita generar oportunidades de empleo y recuperación de sectores económicos.

Así lo informan ANDI, ANIF, Cámara de Comercio de Bogotá, Fedesarrollo y Probogotá Región en el boletín No. 4 del Observatorio para el seguimiento de la atención de la emergencia en la Capital.

Para el observatorio es fundamental implementar acciones urgentes y agresivas en materia de generación de empleo especialmente para mujeres y jóvenes, pues de acuerdo con las cifras del DANE son las poblaciones que han sufrido los impactos más fuertes en el acceso al mercado laboral.

Desde el sector empresarial se expresa la voluntad de trabajar de manera conjunta en implementar acciones concretas en materia de generación de empleo especialmente para mujeres y jóvenes, pues de acuerdo con las cifras del DANE son las poblaciones que han sufrido los impactos más fuertes en el acceso al mercado laboral. 

Desde el observatorio se considera oportuno consolidar una mesa de trabajo Universidad-Empresa-Estado que permita unir esfuerzos para que, a través de políticas públicas, se promueva la formación de jóvenes para enfrentar los retos del trabajo futuro.

A continuación se presentan las principales conclusiones del documento:

  • Las cifras de contagios y muertes ubican a la capital en la peor situación, pese a ser reconocida por haber implementado las medidas restrictivas más severas. Ahora, en términos de vacunación la ciudad refleja una ejecución del 77.2% de las dosis entregadas, lo que implica que se tiene vacunado el 3.71% de la población necesaria para alcanzar la inmunidad de rebaño. 

  • Las medidas restrictivas, impuestas en los principales centros urbanos, tienen impacto negativo en los ingresos y el bienestar de los hogares. De hecho, Bogotá que presenta el 18% del total de ocupados en el país, fue responsable por el 25% de las pérdidas en el total de ocupados en enero. A eso se le suma que, pese a que Bogotá representa el 26% del total nacional de ingresos laborales, la ciudad fue responsable del 37% de la pérdida total de ingresos. 

  • En términos de la relación entre la caída de ocupados y el número de muertes, la capital se encuentra en el peor escenario. Al presentar un número de muertes por millón superior al promedio de las 10 ciudades principales (1.819 vs. 1.752 a corte del 14 de marzo, respectivamente) y una mayor caída en los ocupados (-9.4% anual vs. el promedio muestral de -8.4% anual). 

  • Al revisar los efectos de las medidas restrictivas en el bienestar directo de los bogotanos se encuentra que más del 31.1% (promedio de la muestra de las 10 ciudades principales) reportó no poder consumir 3 comidas al día. Esa situación es aún más preocupante si se contrasta con los datos de muerte por SARS-CoV-2, los sacrificios que suponen las medidas restrictivas sobre el bienestar de la población no se reflejan en mejores resultados en términos epidemiológicos.

  • La actividad empresarial ha sido muy afectada y en el 2020 Bogotá y Barranquilla fueron las ciudades que registraron la mayor caída en la creación y renovación de empresas. En enero de 2021 se mantiene esta tendencia en Bogotá en donde esta cifra cayó en 28 % al pasar de 21.100 empresas matriculadas y renovadas en enero 2020 a 14.995 en enero de 2021.

  • En febrero de 2021 en comparación con enero 2021 el comportamiento de las renovaciones y la creación de empresas muestra una leve recuperación como resultado de la suspensión de las cuarentenas y las restricciones a la actividad productiva. Sin embargo, en la cancelación de empresas se ha registrado un notable crecimiento de 73 % de unidades productivas en su mayoría micro y pequeñas empresas que estaban dedicadas a las actividades de comercio, servicios e industria. 

  • Se requiere garantizar certidumbre jurídica al sector productivo y empresarial para asegurar el proceso de reactivación económica pues difícilmente la ciudad podrá recuperar la senda de crecimiento si las empresas, que son la principal fuente de empleo, no pueden desarrollar sus actividades en condiciones de normalidad. 

  • La presencialidad escolar es relevante y necesaria. En Bogotá apenas el 11% de los establecimientos educativos oficiales están abiertos, hecho que amplia y exacerba las brechas sociales e implica afectaciones graves en la salud metal y desarrollo cognitivo de los niños, niñas y adolescentes.

DESCARGAR BOLETÍN

Cargando...
  • Boletín No. 4 – Observatorio para el seguimiento de la atención de la emergencia y reactivación de Bogotá
  • marzo 2021
Descargar
1 2 »
Las ediciones de los años anteriores las encontrará en la Biblioteca Virtual

Ingrese aquí su correo electrónico para recibir más información sobre publicaciones y eventos

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

DATOS CONTACTO

Calle 70ª No 7-86
anif@anif.com.co
PBX: 7446700
Línea Gratuita: 018000119907

Twitter
Linkedin-in
Facebook-f
Youtube

MI CUENTA

  • Suscribirse
  • Ingreso
  • Actualizar datos

ENLACES RÁPIDOS

  • Publicaciones
  • Biblioteca virtual
  • Eventos
  • ANIF en medios
  • Premios
  • Indicadores económicos

INFORMACIÓN DE INTERÉS

  • Preguntas frecuentes
  • Paute con nosotros
  • Políticas de manejo de datos
logo-anif-footer
© ANIF 2021 . Diseño realizado por Pixelpro