- El sistema de salud colombiano enfrenta un déficit que supera los 19,8 billones de pesos acumulados en los últimos tres años, con 9,9 billones correspondientes solo a 2024, evidenciando una crisis financiera que afecta su sostenibilidad.
- Los incrementos en la Unidad de Pago por Capitación (UPC) han sido consistentemente inferiores a las necesidades reales del sistema.
- Los ciudadanos sufren las consecuencias directas. Para 2024, las tutelas radicadas por vulneración al derecho a la salud alcanzaron las 903 mil, lo que equivale a un incremento del 27% respecto a 2023. Por su parte, para enero de 2025 las quejas y reclamos relacionadas con servicios de salud crecieron un 55,1% frente a enero de 2023.
- Ante esta situación, en enero de 2025, la Corte Constitucional declaró un incumplimiento general de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) y ordenó su reajuste para 2024 y 2025, al considerarla insuficiente para las necesidades del sistema.
- Un segundo intento de reformar el sistema de salud hace su curso en el Congreso de la República. La Cámara de Representantes aprobó la semana pasada el articulado. Como hemos advertido desde ANIF, el proyecto no ataca uno de los problemas estructurales del sistema, relacionado principalmente con el financiamiento.
- Es ahora el turno del Senado para discutir la reforma. En sus manos está el futuro del sistema que atraviesa hoy una crisis sin precedentes.
Informe semanal
Apagón financiero en el sector salud
marzo 10
de
2025
Equipo de investigación de ANIF bajo la dirección de José Ignacio López G.
Patrocinado por:

Compartir en: