INFORME TRIMESTRAL
MERCADO LABORAL EN COLOMBIA
En este último Informe de Marcado Laboral del año, nos enfocamos en analizar la penalidad que enfrentan las mujeres al tener hijos, fenómeno conocido en la literatura como child penalty. Este concepto resulta fundamental para entender cómo factores como la maternidad y la crianza afectan las condiciones laborales de las mujeres, generando brechas salariales y de participación en el mercado laboral.
Encuesta ANIF
Tasa Banco de la República
No. 163
Los resultados de la Encuesta ANIF sobre la Tasa de Intervención del Banco de la República, correspondientes a diciembre de 2024, revelan un consenso entre las expectativas de los analistas consultados respecto al recorte que se espera en la siguiente reunión del Banco de la República. Para la octava y última reunión del año, programada para el 20 de diciembre, se anticipa que la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) opte por un recorte de 50 puntos básicos (pb), dando continuidad a la tendencia de reducción de la tasa de interés de política monetaria que comenzó en diciembre pasado con un recorte de 25pb y que se ha mantenido a lo largo del año, con un ajuste de 50pb en la reunión más reciente (octubre). El sondeo incluyó la participación de 20 entidades, entre las que se destacan 6 comisionistas de bolsa, 5 bancos internacionales, 4 bancos locales, 2 centros de investigación académica, 2 gremios y 1 bancos de desarrollo territorial.
CUARTA EDICIÓN 2024
PANORAMA ANIF
Como es habitual, en la última edición de Panorama del año, ANIF presenta los principales resultados de las variables macroeconómicas más importantes para el país con datos disponibles al tercer trimestre de 2024. De igual forma, se presentan las perspectivas de las variables para el cierre del año y para 2025.
La economía colombiana ha tenido resultados contrastantes en 2024. Los buenos resultados, sin duda alguna, corrieron por cuenta de la inflación. A corte de noviembre, el Índice de Precios al Consumidor registró una variación acumulada de 4,72%, 4,06 puntos porcentuales (pp) menor al dato del mismo mes del año anterior. Eso muestra una marcada senda de desaceleración en el crecimiento de los precios, que obedeció en parte a la postura contraccionista del emisor luego de la reactivación económica. Así, esperamos que la inflación cierre en 5% en 2024 y converja al rango meta del Banco de la República en el siguiente, llegando a 3,8% al cierre de 2025.
COMENTARIO ECONÓMICO
Aumento de la UPC: ¿Cómo puede afectar a los afiliados?
- El reciente incremento de la UPC equivalente a 5,36% es un ajuste que se sitúa por debajo de lo que estimamos desde ANIF (16,4%) y que genera distintas implicaciones para los usuarios del sistema de salud.
- El ajuste decretado, además de incrementar las presiones financieras, fragmentará la prestación de servicios, aumentando los tiempos de espera y generando dificultades para acceder a medicamentos de alto costo.
- Otra de las mayores implicaciones será un aumento en el gasto de bolsillo, dinero extra que deberán pagar los usuarios para acceder de manera más rápida a los servicios por medio de consultas particulares.
- El aumento de 23,3% de las primas emitidas por seguros de salud durante el último año, refleja la creciente tendencia de buscar alternativas ante las fallas del sistema de salud colombiano.
COMENTARIO ECONÓMICO
De la inflación de 2024 al ajuste de precios en 2025
- La inflación en Colombia cerró el año 2024 en 5,20%, mostrando una desaceleración significativa respecto al 9,28% registrado en 2023, aunque ligeramente superior a las expectativas de los analistas que proyectaban 5,10%.
- Las divisiones de gasto que más contribuyeron a la inflación anual fueron alojamiento y servicios públicos (2,1pp), restaurantes y hoteles (0,8pp), y transporte (0,7pp).
- El Gobierno decretó un aumento del salario mínimo del 9,5% para 2025, que representa un incremento real significativo de 4,3 puntos porcentuales por encima de la inflación, lo cual podría dificultar que la inflación se mantenga dentro del rango meta del Banco de la República (2%-4%).
- El dato de inflación de 2024 será referencia para la indexación de diversos precios en 2025, incluyendo arriendos, planes de conectividad y matrículas escolares. Sin embargo, hay servicios y bienes indexados al salario mínimo, los cuales tendrían incrementos de 9,5%.
Informe semanal
Año nuevo, impuestos nuevos: se activa un nuevo tramo de los impuestos saludables
Informe semanal
Año nuevo, impuestos nuevos: se activa un nuevo tramo de los impuestos saludables
Video de la semana
TRM | COP $4.321,19 |
DTF | 9,32% |
Desempleo nacional | 8,2% |
Desempleo urbano | 8,0% |
Inflación mensual | 0,46% |
Inflación anual | 5,20% |
Café | US 324,95¢ |
MSCI (World) | US $3.732,15 |
COLCAP | COP $1.406,50 |
Tasas de interés de política monetaria | 9,50% |
IBR | 8,938% |
ISE | 2,94% |